lunes, 23 de noviembre de 2009

La Curiosa Energía Petrolera de Brasil

Información Completa en: http://www.elpais.com/articulo/portada/Brasil/gigante/despierta/elpepusoceps/20091122elpepspor_7/Tes

Del Periódico el País de España: Brasil nunca fue una potencia petrolera. Al contrario. Era uno de los mayores productores mundiales de carne, café, soja, cacao, madera, caucho, azúcar, zumos de frutas, grano, hierro, uranio o esmeraldas. Todo bajo un sol generoso y regado por la primera reserva de agua dulce del planeta. Como reza grandilocuente su himno nacional, "Gigante por la propia naturaleza / eres bello, eres fuerte, impávido coloso". No miente. Impresiona perderse por este inmenso territorio entre lagunas y bosques interminables donde la vegetación abarca cientos de kilómetros de costa, los cultivos no tienen fin y el 80% de la energía es de origen hidroeléctrico. Brasil tenía todo menos crudo. A mediados de los cincuenta importaba el 95% del petróleo que consumía. Era el reverso de otros países latinoamericanos, como México o Venezuela, que explotaban desde los años treinta sus generosos yacimientos. El éxito exploratorio brasileño es el resultado de medio siglo de tesón. Una obsesión por ir más hondo, más lejos. Y considerar el petróleo como un recurso estratégico, no un surtidor de dinero fácil. En aquellos primeros pasos se acuñó un eslogan en Brasil que revela la importancia para el orgullo nacional del control estatal del crudo: "O petróleo é nosso" (el petróleo es nuestro). Lo explica un ingeniero de Petrobrás, la compañía nacional del petróleo brasileña: "La clave era buscar la autosuficiencia energética, no convertirnos en exportadores. Nunca pensamos entrar en la OPEP. Queríamos tener petróleo y crear una industria petroquímica. Manufacturar. Aprender el negocio y lanzarnos a operar en el exterior. Y ya estamos trabajando en 27 países. Ha sido una carrera de fondo. Cuando nos cercioramos de que no había petróleo en tierra, nos lanzamos al mar, fuimos los primeros y hemos ido acumulando experiencia; en 1977 descendimos a 124 metros. Y continuamos a medida que el conocimiento científico lo iba permitiendo. Hoy, nuestro récord de perforación está en 7.000 metros en el lecho marino tras atravesar una lámina de agua de otros 3.000".

lunes, 9 de noviembre de 2009

Litio para Fabricar Batería en Bolivia

Es la mayor reserva mundial de litio, se acaba de descubrir recientemente en Bolivia, un metal que se utiliza para fabricar baterías. Las multinacionales ya se interesan en el plan de explotación de este gigantesco yacimiento.

Bajo las superficies salada, del salar de Uyuni,, 12.000 Mil kilómetros cuadrados, está la mayor reserva mundial de litio. Este desierto de sal que es el más grande del mundo, es uno de los atractivos turísticos más importantes de Bolivia.

El litio es un metal indispensable para la fabricación de baterías. Teléfonos móviles, ordenadores, vehículos eléctricos que funcionan gracias a la electricidad que este mineral permite almacenar. La demanda de energía eléctrica como alternativa al petróleo convierte al litio en el nuevo oro gris.


Amplia Inf. en : http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/noticia/ciencia-y-tecnologia/Descubierto-Bolivia-mayor-reserva-mundial-litio/8413564

martes, 3 de noviembre de 2009

En Puerto Rico Energía con MicroAlgas

Una propuesta que parece interesante nos llega desde Puerto Rico, para lograr una mayor diversificación de la matriz energética de estos pueblos a orilla del mar caribe, veamos la noticia.

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) considera utilizar aceites de microalgas para producir un combustible más económico y amigable al ambiente.

El director ejecutivo de la AEE, Miguel Cordero, indicó que considera usar dicho combustible natural para sustituir al menos el 30 por ciento del petróleo que se utiliza.

“Se puede sustituir y producir energía más barata y limpia”, manifestó Cordero.

El ingeniero, la líder comunitaria Rosa Hilda Ramos y el director de la Agencia Federal para la Protección Ambiental (EPA) en Puerto Rico y el Caribe, Carl Soderberg, celebraron el posible inicio de esta tecnología en la Isla, que se basa en la recuperación de microalgas en aceite cultivadas en charcas.

Soderberg calificó el proyecto como “una solución que amerita darle la oportunidad”. “Esto es un dream come true (sueño hecho realidad), ver a la comunidad y al Gobierno trabajando juntos... Es una forma efectiva y barata que Puerto Rico debe explorar”, agregó.

La líder de Comunidades Unidas Contra la Contaminación (Cucco) hizo un llamado al gobernador Luis Fortuño para que viabilice el proyecto, que cuenta con el visto bueno de todos los sectores.

“Le pido al Gobernador que se una para convertir a Puerto Rico en un centro de microalgas. Estamos al frente del mundo en este asunto. Es un aceite no tóxico y no explota”, indicó Ramos, refiriéndose al incendio de la semana pasada en la Caribbean Petroleum Company (Capeco).

El director administrativo de BioLípidos de Puerto Rico, Jorge Gaskins, recalcó que la acuacultura de microalgas no es nueva. Se usa desde hace años en países como Australia, Estados Unidos, China y México, entre otros.

Recalcó que la Isla tiene las condiciones idóneas para su cultivo y que, además de producir un sustituto del diésel, también consume CO2, que ayuda a limpiar aguas usadas.

Explicó que el proyecto comenzará en la finca Eureka, en Dorado, pero aspiran a tener 43 mil cuerdas de charca para poder suplir suficiente aceite a la AEE. Sin embargo, necesitan permisos gubernamentales, una inversión de $8.5 millones y un cambio de política pública para “que se enfoque en microalgas como una alternativa real para la energía de Puerto Rico”.

Mayor Información en:

http://www.primerahora.com/diario/noticia/otras_panorama/noticias/energia_a_traves_de__microalgas/341594