domingo, 4 de octubre de 2009

LAS BATERIAS SON LAS PILAS DE COMBUSTIBLES FUTURO

jORGE DE LEON

los generadores de electricidad no recargables las pilas de combustible, son las baterías de litio-ion las que están empezando a posicionarse como una alternativa real a corto-medio plazo para los nuevos coches eléctricos en todo el mundo.
La batería de iones de litio o Li-ion es un dispositivo diseñado para el almacenamiento de energía eléctrica, que emplea como electrolito una sal de litio que procura los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo. La ligereza de sus componentes, su elevada capacidad energética y su resistencia a la descarga, la ausencia de efecto memoria o su capacidad para operar con un elevado número de ciclos de regeneración, no solo ha favorecido su dominio entre ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos, sino que se vislumbra como el futuro de la automoción.

Las baterías de litio-ion se enmarcan su desarrollo como un Proyecto Verde, de investigación en pilas de combustible, relacionados con las tecnologías, como por ejemplo de la Green Car Initiative. Como parte de este compromiso con el medio ambiente, varias empresas está trabajando en el desarrollo de vehículos híbridos con batería de ión-litio, que mejoran las prestaciones de la generación anterior de baterías.

Mas Informacion En:
http://www.basqueresearch.com/berria_irakurri.asp?Berri_Kod=2387&hizk=G
http://www.lukor.com/not-neg/empresas/0806/11104048.htm

PROPUESTA MUNICIPAL

Se aproxima la campaña electoral, la fiesta mas alegre de Republica Dominicana, para elegir en mayo 16 del 2010 nuevas autoridades Congresuales y Municipales, en la cual el pueblo tienes la buena oportunidad de tomar decisiones acertada. Considerando las propuestas y planeamiento de los que aspiran a dirigirnos, aquí les dejo con la de Susy Gatón que me envio su nota periodística.

JORGE

NOTA DE PRENSA

La Ing. Susy Gatón Sub Secretaria de la mujer en el PRSC, en conferencia ante estudiantes de ingeniería y arquitectura de la Universidad Pontificia Madre y Maestra (PUCMM), presenta sus propuestas para el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo, con un enfoque de trabajo, modernidad y soluciones integrales, haciendo énfasis en la zonificación indicativa de los diferentes polígonos del Distrito Nacional que realiza el actual equipo del Ayuntamiento. La Ing. Susy Gatón constructora y experta en planificación, desarrollo y sociedad de núcleos urbanos destacó, que es necesario establecer las densidades, poblacional y de ocupación, de las diferentes zonas y sectores. Que se deben establecer de una vez y por toda, los usos del suelo, previo a la realización de inversiones y/o toma de decisiones antes de transar con una propiedad inmobiliaria, como ocurre en tantas ciudades del mundo.

En ambiente cargado de entusiasmo de los futuros proyectistas, Gatón destacó la decisión del Alcalde de Santo Domingo y de su equipo técnico de avanzar en la dirección correcta, al establecer las reglas de juego, que si bien el trabajo realizado requiere de una mayor profundización respecto a la capacidad receptora de estas densidades de los llamados polígonos, esta zonificación indicativa es un avance trascendental, adelanto que el próximo trabajo a desarrollar en beneficio de los munícipes debe ser la planificación de la infraestructura complementaria de las proyectos de viviendas, comercio, de los equipamientos comunitarios, de servicios y recreativos, y demando profundizar muy especialmente en el manejo de las facilidades urbanas en materia de la circulación peatonal y vehicular priorizando las corrientes globales de conservación del medio ambiente, el ahorro de energía, la reducción de las emisores contaminante, la seguridad urbana y socialización de las familias y los espacios. Que la misma debe tener un enfoque integral que garantice una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas.

La dirigente política Ing. Susy Gatón con una propuesta novedosa sobre la concepción de las los nuevos conceptos de cuidad, señaló que el trazado del perfil de la ciudad, no debe resultar monótono, porque al revisar los valores puestos sobre la mesa a los fines de determinar la llamada zonificación indicativa, los criterios utilizados resultan repetitivos y propone que deben incorporarse elementos creativos y recreativos que salpiquen la ciudad con cambios casuales en sus perfiles. La armonía es buena hasta cierto punto, cuando deja espacio para la realización de determinadas intervenciones especiales que abunden en la calidad del tránsito, del entorno y promueve cercanía a áreas abiertas, parques, plazas y zonas verdes que permitan romper con las densidades estereotipos. Esquemas que fueron las base de proyección de la expansión planificada en los gobiernos de su partido.

Señala la Ing. Susy Gatón que trabaja al frente de unos equipos de profesionales comprometido con estas propuestas, de inclinación por el manejo autónomo reglamentado y supervisado de los polígonos, que ello puede aportar calidad de servicios y su puesta en valor. Esto dice la ingeniera, puede generar una mayor dinámica en el desarrollo de los mismos, teniendo en el mediano plazo eficacia de sectores que pueden ser modelos a seguir. Esta idea pudiera implicar el estudio de las diferentes modalidades de administración de los servicios y debe ser ampliamente ponderada por todos lo que conformamos nuestras ciudades y sufrimos muchas de sus ineficiencias, como resulta el caso particular de la seguridad ciudadana.

De SUSY

miércoles, 16 de septiembre de 2009

BIODISEL DE AFRICA PARA EUROPA

Belén Rodríguez

http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2009-09-09/197609_jatrofa-puede-convertir-senegal-granero.html

Dakar, 9 sep (EFE).- Senegal podría producir 600 millones de litros de biodiésel al año y convertirse en uno de los principales suministradores de energía renovable de la Unión Europea gracias a "La Jatrofa", una planta oleaginosa cuyo cultivo planea promover el Gobierno de Dakar.

La importación de aceite de jatrofa de Senegal ayudaría a los países europeos a cumplir las medidas aprobadas por la Unión Europea para luchar contra el cambio climático, según los expertos consultados por Efe.

La normativa europea señala que los países de la UE deben usar un 20 por ciento de energía renovable en 2020, pero hasta ahora no avanzan hacia ese objetivo: "El consumo de biocarburantes ha descendido un 17 por ciento el último año", apunta el último informe de EurObserv'ER (Observatorio Europeo de Energías Renovables).

"Senegal podría convertirse en el granero de biodiésel de Europa", explica Miguel Roca, autor de un informe sobre el sector de los biocarburantes en Senegal para el Ministerio español de Economía.

Roca, que trabaja e la Oficina Comercial de España en Dakar, recordó que España tendrá que elevar a más del doble la proporción de energía renovable que utiliza para cumplir con la normativa europea.

"La jatrofa es una de las plantas más prometedoras en el mundo de los biocarburantes", indica Roca, quien señala que Senegal puede cultivarla y, además, tiene una situación geográfica privilegiada para su exportación a Europa: "Es mucho más competitiva para enviar el biodiésel a Europa que Brasil, la India o Etiopía", afirma.

Desde el puerto de Dakar, el de mayor tránsito de África occidental, un barco tarda entre ocho y quince días en transportar mercancía hasta los principales puertos españoles, explica Roca.

Para que Senegal produzca biodiésel necesita un marco regulador, del que ahora no dispone, aunque existe un proyecto de ley, pendiente desde finales de 2008, que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y, posteriormente, por la Asamblea Nacional.

"Muchas son las dudas sobre el funcionamiento del mercado, pese a la voluntad del Gobierno de Senegal de hacer el mercado atractivo a los inversores", explica Roca.

La aprobación de la ley supondría el principio del mercado de biocarburantes con Europa, por el que algunas empresas, como las españolas "Promegal" y "Yacar Green Power", ya han empezado a apostar.

La primera de ellas, "Promegal", tiene previsto, en el plazo de tres años, una producción anual de aceite de jatrofa de 800.000 litros en las 80 hectáreas de las que dispone.

Por su parte, "Yacar Green Power" planea invertir dos millones de euros en una plantación de más de 3.000 hectáreas para producir 17.000 toneladas anuales de aceite de jatrofa, para exportar íntegramente a Europa.

Con proyectos como estos, Senegal no sólo podría convertirse en el granero de biodiésel de Europa, sino también ahorrarse cientos de millones de euros al año en importación de productos petrolíferos, en los que en 2008 gastó 747 millones de euros, según datos de la Agencia Nacional de Estadísticas senegalesa.

"Senegal tiene una gran dependencia en la generación de energía eléctrica y de transporte terrestre", recalca Carlos Álvarez, de la Empresa de Promoción de las Exportaciones de Canarias (PROEXCA), quien apunta que "el alza de los precios del petróleo ha hecho que la compañía estatal de electricidad Senelec haya aumentado la factura en un 30 por ciento".

"El elevado precio del petróleo y el debate sobre el cambio climático han suscitado un vivo interés por la producción de biodiésel", dijo en el II Salón de Cooperación con España, celebrado el pasado julio en Dakar, Papa Mawade, consejero de Políticas Públicas de Senegal.

Las autoridades canarias parecen haberse interesado por el proyecto y por los posibles beneficios futuros que podría aportar al archipiélago español, por lo que el Cabildo de Tenerife ha instalado un laboratorio para el cultivo in vitro de la jatrofa en Senegal y forma especialistas senegaleses en la isla.

Canarias, a medio camino entre Senegal y la península ibérica, con tres líneas marítimas que operan entre el puerto de Las Palmas y el de Dakar, podría ser el centro de las operaciones para este comercio entre África y Europa.

martes, 8 de septiembre de 2009

La Mierda de Café

En la película ‘The Bucket List’ con título en español “Ahora o nunca” protagonizada por Morgan Freeman y Jack Nicholson comedia, acerca de dos hombres enfermos terminales de cáncer que logran vivir sus últimos días, sin las privaciones que genera la vida, antes de que la muerte los alcance. Unos de sus placeres y gusto es el de consumir Kopi Luwak que es el nombre del café más caro del mundo, un verdadero lujo tomarlo, si se tienen suficientes recursos para pagar este producto gourmets. En New York, Londres o París una taza vale más de 40 dólares y los paquetes de un kilo cuestan un promedio de $900.00 Euros.

"Kopi" es la traducción del dialecto de Indonesia de la palabra café, país donde se producen las variedades tan exquisitas, en plantaciones de las islas de Java, Sumatra y Sulawesi y la palabra “Luwak” es el nombre de un animal pequeño mamífero, el cual se alimenta del grano de café, que es su alimento favorito y exclusivo. Las semillas digeridas en su sistema digestivo, donde las enzimas presentes en su estómago les añaden un sabor al café el cual adquiere características muy especiales que reducen el contenido de cafeína al romper químicamente las proteínas que producen su amargor. Al ser expulsadas en su excremento las semillas son recolectadas y sometidas a un proceso de limpieza y luego comercializadas como Café Kopi Luwak, el cual posee un sabor exquisito según los comentarios de los degustadores.

Qué les parece, si en realidad están tomando mierda y a un precio increíble?
Ver fotos en : http://www.surunga.com/post/imagenes/9151/el+cafe+mas+caro+del+mundo.html

domingo, 6 de septiembre de 2009

La Fiesta que Profana la Democracia

Jorge de León

La Nación está gimiendo bajo el yugo de La Fiesta de la Corrupción y la sociedad navega entre un charco de pus, de niveles sin precedentes alcanzando todas las organizaciones del Estado.

La nación no puede crecer y desarrollarse bajo un esquema de perversidad, si la obsesión de sus más distinguidos líderes y funcionarios es el acorralar recursos públicos, para satisfacer los deseos egoístas de clases y sectores que faltan a su compromiso de servir al país, en sus tareas de enaltecer la patria; y solo logran fomentar un falso liderazgo, insensible y profano.

Las riquezas creadas en el pasado por gobernantes que algunos de sus opositores tildan de tiranos, otros de déspotas, son utilizadas para el enriquecimiento de estas hordas de desaprensivos enaltecidos de poder, capaces de negociar y vender el futuro de las nuevas generaciones sin ningún sonrojo. Parece que ésta situación no es exclusiva de nuestra región caribeña, como se observa en las expresiones del Presidente Estadounidense Obama en su visita a Nigeria en el continente Africano cuando dijo “Ningún país va a crear riqueza, si sus jefes explotan la economía para enriquecerse. Ninguna empresa quiere invertir en un lugar donde los funcionarios del gobierno solicitan comisiones. Ninguna persona quiere vivir en una sociedad donde la regla de ley, cede el paso a la regla de la brutalidad y el soborno”.

Cuánta similitud, esto parece escrito para nuestros gobiernos de la República Dominicana que cada dia debilitan la democracia, cada amanecer promueven la vida de miseria, cada tarde aumentan la pobreza, y cada noche siembran inseguridad en la familia, es como si todos estuvieramos creando: La Tiranía de los Perversos, que arrancan el pan de la boca a los pobres, limitan la educación del pueblo y enferman la sociedad de una parálisis moral colectiva.

domingo, 23 de agosto de 2009

La Energía del Congo para Europa

BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/08/090823_1738_congo_bretton_woods_jrg.shtml

La organización británica Proyecto Bretton Woods -que escruta las actividades del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- ha criticado los planes de utilizar la energía eléctrica generada en África para abastecer hogares en Europa.

La organización no gubernamental se enfocó en el financiamiento que el Banco Mundial dará a la presa hidroeléctrica Grand Inga en la República Democrática del Congo (DRC por sus siglas en inglés) y que incluye un plan de suministro de electricidad a algunas partes del sur de Europa a través de cables subterráneos.

Según aseguró la experta de la BBC, Mary Harper, menos del 30 por ciento de los africanos tienen acceso a la electricidad y en Congo la situación es aún peor. Ahí, sólo la tiene un siete por ciento.

Sin embargo, el Proyecto Bretton Wood afirma que es poco probable que los congoleños reciban algún beneficio de proyecto hidroeléctrico más grande del mundo.

"No veo como pudiera haber algún beneficio para la población local. Toda la energía será utilizada ya sea por las minas del sur de DRC o por los mercados de exportación" afirmó Anders Lustgarten, activista en el Proyecto Bretton Woods.

El Banco Mundial dice que, a fin de garantizar el financiamiento, el proyecto necesita el respaldo de los clientes europeos más poderosos económicamente.

Pero, según explica Lustgarten, llevar la electricidad a Europa será una operación compleja:

"Se va a construir un tendido eléctrico de alta tensión que irá por todo el camino desde el río Congo, Darfur, a través del Sahara, Egipto, a través del Mediterráneo hasta llegar a Europa. Pensemos por un segundo lo complicado, peligroso, difícil e increíblemente caro que resultaría hacerlo. Y lo ridículo que sería para nosotros que al encender nuestras luces estemos obteniendo la energía del río Congo cuando la gente que ha vivido por generaciones enteras al lado del río no obtiene nada".

Ésta no sería la primera ocasión que África es utilizada para proveer energía a Europa: ya es un importante proveedor de petróleo y el mes pasado se cerró un acuerdo para transportar gas desde Nigeria a países europeos.

Mientras tanto, gran parte de África continúa sin electricidad. Este sábado doce chicas murieron calcinadas en su dormitorio en Tanzania. La policía dijo que el fuego fue causado, probablemente, por una vela que utilizaban las chicas para estudiar.

sábado, 15 de agosto de 2009

La Energía Nuclear para Latinoamérica

JORGE DE LEON

El mundo se torna confiado en poner su futuro energético en base a la producción de electricidad con reactores Nucleares, en este peligroso juegos de intereses económico político, ecológico y financiero nos han llevados grupos que explotan y comercializan el petróleo. Tenemos mas de treinta (30) nuevas plantas nucleares en dieseis (16) Naciones en proceso de instalación y programación futura en espera de servicios unas setenta (70) con alta tecnología y sistema de seguridad de acuerdo con los fabricante de esta técnicas del eje de la economía europea la liga de Francia y Alemania.

Las ponderaciones positivas de la nueva tecnología franco-alemán de tercera generación, que ha logrado mejorar la seguridad de los reactores y una reducción de los costos de la generación eléctrica nuclear tienen su mayor promotor en el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, quien expresa "Hay que conquistar el mundo en materia de energía. Y Francia, que no tiene petróleo ni gas, va a convertirse en exportadora de energía. Esa es la ambición con la que trabajo"

Si consideramos convincentes las propuestas, con la humanidad sometida al pánico del posible agotamiento de los combustibles fósiles y la propaganda de las bondades de que "las reservas de combustibles nucleares son abundantes y seguras. Que no producen emisión de gases, reduce el efecto invernadero y el calentamiento global, así como la protección de la biodiversidad ambiental", lo que representa una alternativa y pone sobre la mesa, la vieja diputa de que estas herramienta en poder de grupos extremista son un peligro para ha humanidad. Todo esto en medio de la especulación y altos precios de los derivados del petróleo.

Muchas Naciones incluyendo algunas de nuestra región latinoamericana esta estudiando, la incorporación la energía Nuclear como parte de su matriz energética para responder a su futura demanda de electricidad, así poder programar su crecimiento económico y su dependencia de los combustibles fósiles. Todo esto nos invita a la creación de organismos regional que regules y establezcas la vigilancia de estos programas nucleares.

Como la Republica Dominicana tienes fama mundial de llegar retrazada o tarde a los proceso de cambio sociales, políticos y económico, en cambio es muy vanguardista cuando de innovación tecnológica de trata, se que en breve tiempos iniciaremos esta carrera en la búsqueda de una alternativa energética de futuro, para las nuevas generaciones.