lunes, 29 de septiembre de 2008

Propuesta Energética para la Republica Dominicana

Propuesta para la Regulación y Ahorro del Uso de la Energía

en la Republica Dominicana

Por Ing. Jorge De León Amparo.

La planificación de la política energética de nuestra nación, basada en sus condiciones sociales y económicas, debe ser lo más flexible posible, de tal manera que permita la reprogramación y reorientación de los recursos cuando los pronósticos cambien por circunstancia externas. El actual proceso de aumento sin control de los precios de los combustibles fósiles en los mercados internacionales, induce a la busqueda de propuestas para el análisis de un “Programa Nacional de Energía”. Propiciando el ahorro y uso eficiente de los combustible para contribuir al desarrollo económico, social y a la preservación del medio ambiente.

Programa de Energía

La conservación y ahorro de energía requiere una inversión de capital menor que producir una cantidad equivalente de energía, además de que es de más fácil y rápida aplicación aunque se usen tecnología de última generación o fuentes alternativas. Por todo lo anterior consideramos oportuno presentar para su evaluación y aplicación algunas de las medidas que sugerimos:

  • Establecer un programa nacional de uso racional de la energía con la creación de una mesa de discusión y participación de todos los actores del sistema de suministro y consumo de energía, en el marco de una segunda reforma estructural del Sistema Eléctrico que fomente la aplicación de la ley de incentivos al desarrollo de la energía no convencional, con énfasis en la explotación de la Solar, Eólica, Hidráulica, Biomasa, Etanol y Biodiesel.
  • Crear un Ministerio, o Autoridad Nacional de Energía que concentre las decisiones del sector energético, integrando toda la población con las metas de reducciones y los programas de educación, en el nacimiento de una nueva cultura de ahorro y conservación. Creando políticas de desplazamiento gradual de la demanda de petróleo de los grandes consumidores industriales hacia otras fuentes más baratas, y la integración al consumo a los residentes en zonas apartadas.
  • La programación de un Plan Nacional de Ahorro de Energía, que enfoque la eficiencia, el uso racional, la publicidad y la educación en todo el territorio, en la búsqueda de una mayor calidad de de vida de las generaciones presentes y futuras, con la búsqueda de la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y el desarrollo sostenible en los cambios de hábitos de los consumidores en el empleo de la energía.
  • Con la Importación de bombillas de bajo consumo por el gobierno, iniciar una distribución con el financiamiento a corto plazo, como cuota de recuperación, a los sectores de mayor poder adquisitivo, localizándolo con especial interés a los segmentos que están recibiendo subsidios, como el gasoil. Con esto de iniciar un programa de encadenamiento productivo, hasta llegar a las clases sociales más necesitadas a las cuales se les regalará los bombillos.
  • Desarrollar una cultura de ahorro de energía entre la población infantil, introduciendo a la familia, el ahorro de energía y el mejoramiento al medio ambiente en los libros de texto gratuitos de educación básica.

  • Unificación de la hora nacional de manera que rija un solo horario, e iniciar el encadenamiento de los horarios de trabajo por sectores.
  • En las grandes ciudades, en las horas pico, de mayor flujo vehicular, en la avenidas de varios carriles, se propone especializar el carril de la izquierda, para circulación de los que llevan más de dos personas, en otro sentido prohibir la circulación en horas pico en las grandes avenidas en el carril izquierdo de vehiculos con una sola persona.
  • En los estacionamientos de las instituciones públicas prohibir en las horas pico la entrada de vehículos con una sola persona. Con esta se inicia un programa de ayuda mutua de los empleados públicos para lograr que se junten para trasladarse a su punto de trabajo, con el fomento de incentivo.
  • Focalizar nuevos impuestos a la posesión de vehículos de lujo de alto consumo cuyo valor esté por encima de 1.5 millones de pesos, dado el hecho de que en el país tenemos más de cien mil unidades en este renglón, cuya contribución fiscal podría destinarse como un bono de recuperación energética, para la creación de un fondo aplicable a la factura petrolera o incentivo a la investigación de la eficencia energética.
  • Creación de una Superintendencia de Combustible, que regule y controle todo el sistema existente relativo a la importación, almacenamiento, distribución y comercialización de los combustibles.
  • Eliminar las barreras que impiden la vinculación de la transformación de mercado con la innovación tecnológica, a fin de crear un mercado natural de equipos, servicios y financiamiento para el ahorro de energía eléctrica

  • Regular la importación de equipos electrodomésticos con alto consumo de energía y aquellos que ya resulten obsoletos tecnológicamente.

  • Impulsar el uso de sistemas fotovoltaicos como fuente alterna adecuada a nuestra posición geográfica preferencial. Promover la fabricación nacional de estos equipos.
  • Desarrollar programas de incentivos para la instalación de nuevos motores eléctricos de alta eficiencia, incluyendo promover iluminación comercial y de edificios con bajo consumo.
  • La apertura de un concurso internacional para la instalación de una nueva refinería ubicada en la zona Norte del país, con capacidad mayor a los 300 mil barriles diarios, que nos permita exportar producto terminado del petróleo a la costa Este de EEUU, con las cantidades el excedentes del consumo local.
  • Terminar el proceso de licitación para la instalación de las dos plantas a carbón.
  • La introducion de la Tarifa Horario, en la facturación de la Energía Eléctrica de las distribuidoras locales de manera que en la hora pico de uso la tarifa sea más cara que en las horas de poca demanda, lo que incentivaría al sector industrial a trabajar en esas horas.
  • Estudiar la integración de los mercados eléctricos del Arco Caribeño que permita una planificación energética a largo plazo, con la interconexión de cables submarinos y el aumento de las reservas estratégicas de petróleo, aprovechando las fluctuaciones del mercado mundial.
  • Impulsar el proyecto de conversión del parque vehicular para el consumo de gas natural.
  • Propiciar normas arquitectónicas y de servicios a la construcción con insistencia en la obtención de diseños con uso de mayor ventilación natural eficiente, acordes a nuestro clima.
  • Impulsar la creación de un marco regulador como parámetro para el control y regulación de la energía nuclear que garantice el uso pacífico y seguro de esta tecnología en el suministro de energía, adecuado a la demanda local, logrando reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Promover las inversiones e investigación necesarias para explotar racionalmente las fuentes fosiles en nuestro territorio y las reservas energéticas físicamente existentes.
  • Promover la construcción de los proyectos hidroeléctricos en toda la geografía nacional, incluyendo un programa de micro centrales hidroeléctricas para comunidades aisladas. Este plan nacional debe buscar la autoindependencia regional energética, de forma tal que cada cuenca satisfaga primero a los habitantes y la economía de los que viven dentro de ella.
  • Liberación de todo impuesto o burocracia limitativa para la importación de los equipos de generación hidroeléctrica.
  • Incluir en la Ley de Concesiones de Obras proyectos hidroeléctricos definidos como prioritarios, aprobados, para ser administrados por el sector inversionista privado dentro del periodo estipulado de recuperación de la inversión.
  • Regular todo el sistema energético: los combustibles, el transporte, el almacenaje, las prácticas monopólicas, la investigación y explotación minera en la búsqueda de recursos petroleros. Desarrollando un nuevo marco regulatorio dual de incentivos a renglones específicos, subsidiando de manera temporal y definida a los focos más carenciados, y aumentar los precios en caso de uso irracional no productivo, así como la aplicación de restricciones legales que estimulen el ahorro y la conservación de la Energía.
  • La tecnificación de la emisión de la revisión anual de los vehiculos de motor o Revista, y la implementación para los vehiculos oficiales de dos revisiones anuales.
  • Sugerir revisión de los contratos con los generadores que cobran por capacidad instalada, así como la eliminación del marginal a los generadores en la lista de mérito.
  • Implementar el Día del Ahorro de Energía. Realizarlo por Provincias, Regiones. barrios

  • Fomentar convenios con universidades, clubes, museos, centros tecnológicos, centros de Ciencia y educación ambiental para el desarrollo de programa de ahorro de energia.

  • Fomental la cultura de la bicicleta, priorizando la fabricacion local, carriles especializado, incentivo loborales, empresariales, comerciales, premios y ejemplos

Vistas las recomendaciones y observaciones anteriores, las cuales presentamos con las mejores intenciones de salvaguarda del bienestar y del desarrollo sostenible de nuestra nación.


Ing. Jorge A. de Leon Amparo

Secretario COPIMERA 2007-2009

(República Dominicana)

Email: jorgedeleon21@gmail.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Futuro de la Juventud Dominicana

Juventud con Futuro

Autor: Jorge de León

En las sociedades donde no hay compromiso con el esfuerzo y el trabajo, donde existen formas más fáciles de enriquecimiento pero con alto riego, como el crimen, el clientelismo, la política y el narcotráfico, son los incentivos principales, a que la gente joven confíe en que puede trabajar poco y ganar mucho. Con el éxito financiero fácil, se corren riesgos altos y la inversión de valores es profunda a tal grado que se crean estribillo como En este país el que trabaja es un Pendejo

Estos concepto debilitan la ética y moral social de la población joven, que busca nuevos sistema de valores aunque la oferta son de facturas globalizados, que provocan deserción, que se traducen en frustración y escape de la situación, emigrando en busca de sueños y quimeras, en su mejor forma, o la sumisión a la espera de encontrar una vía que les permita beneficiarse rápido y con poco esfuerzo, o bien por la alienación, alejándose de la cultura del sistema establecido, muchos de ellos, buscando nuevos actores y marcos ideológicos que les representen. Pero en todos los casos, experimentan una gran insatisfacción con respecto a su vida, identificándose escasamente con el discurso político y con el comportamiento de su dirigente local y nacionales y sintiéndose decepcionados con la sociedad a la que pertenecen y que no suscita en ellos sentimientos de identificación suficientes, patriotismo, o amor por el suelo que le vio nacer y que le niega las oportunidades de aplicar su energía o desarrollar sus conocimientos.

Por que me toco vivirlo, en mi pueblo natal Miches, observar a jóvenes llenos de futuro, que por falta de oportunidades, los vi conocer la Capital, en avión, fenómeno que parece ridículo, pero su ruta de futuro siempre mirando al Este rumbo a Puerto Rico en Yola, para regresar cargado de miseria humana por el aeropuerto en JUMBO, iniciándose su comparación de las limitaciones y bondades locales, con las cultura que recién les acoge, lo que lo lleva a la difícil decisión de poner su vida al mas altos riesgo. Los que logran dar el salto hoy pernotan en la vida vacía de ideales y llenos de rencores sociales que se traduce en violencia colectiva.

Encontrar las alternativas de futura para esta generación de jóvenes que auspicie felicidad, paz social y compromiso colectivo, es el mejor programa de gobierno, en el discurso de la elaboración de la política de Juventud.


Ing. Jorge de León

Email: Jorgedeleon21@gmail.com


viernes, 19 de septiembre de 2008

Energia; La Opinion de AIE

AIE: la insuficiente inversión amenaza el aprovisionamiento a largo plazo
18/09/2008
Noticias EFE

París, 18 sep (EFE).- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió hoy que la insuficiencia de las inversiones en el sector del gas, así como las incertidumbres que siguen pesando sobre su desarrollo amenaza a largo plazo el aprovisionamiento, en la tercera edición de su informe anual sobre esta fuente energética.
"Las revisiones pasadas del mercado del gas traslucían preocupación sobre la inversión insuficiente y estas preocupaciones persisten", señaló el director ejecutivo de la AIE, Nobuo Tanaka en un comunicado.
Tanaka añadió que "las incertidumbres sobre las inversiones, el incremento de costos y plazos siguen siendo un gran problema en la mayor parte de los mercados del gas y continúan constituyendo una amenaza para la seguridad de aprovisionamiento a largo plazo".
Señaló que el aumento del precio del gas natural no es sólo consecuencia de un aumento de la demanda mundial, sino también de que la respuesta a ese incremento por parte de la oferta se produce con retraso.
La agencia destacó en el informe la insuficiencia de la inversión para la extracción y el transporte de gas en torno a 2010, y lo atribuyó a la escalada de costos de ingeniería y de construcción, a la fuerte demanda en la actividad de ingeniería, así como a los riesgos en los países productores, entre otros factores.
Tanaka lo ilustró señalando que "el progreso en los grandes proyectos de gasoductos, fuera de Estados Unidos, es lento".
Para solucionar esos obstáculos tanto en sus países miembros como en los productores, la AIE considera que hay que clarificar las condiciones de regulación y mejorar el funcionamiento del mercado, por ejemplo con una mayor transparencia y un alza en la producción doméstica.
Esas mejoras, según la agencia, son particularmente urgentes en Europa, puesto que es la región en la que la importación de gas más progresa.
De acuerdo con las conclusiones del informe, la demanda de gas para la producción de electricidad está creciendo tanto en los Estados de la AIE (que reúne a los grandes consumidores de energía) como a otros.
El encarecimiento del gas se está trasladando rápidamente a los precios de la electricidad, con lo que el consumidor final está sufriendo doblemente, en la medida en que sufre también el choque del tirón del petróleo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

LA OPINION SOBRE ENERGIA

La mayor fuente de energía inexplorada
Luis Alberto Morenoopinion@prensa.com

América Latina ha ingresado en una nueva era de ansiedad energética. Con la excepción de Brasil, que celebra el auge de su industria de etanol y el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo, la región se muestra sumamente pesimista sobre el tema. Una encuesta realizada por Latinobarómetro en 2007 preguntaba a los ciudadanos de la región si creían que tendrían que soportar cortes de energía en el futuro inmediato. Un 80% de los encuestados dijo que estaban “muy preocupados” o “algo preocupados” de que efectivamente eso podría ocurrir.
Esta ansiedad es justificada a diario por noticias sobre el incremento de precios de gasolina, la decreciente producción de petróleo y la escasez de gas natural. Sin embargo, el apetito energético de la región no deja de crecer. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), si la tendencia actual de crecimiento continúa, en 2030 América Latina necesitará 75% más de energía de lo que necesitaba en el año 2004.
En muchos países, la inversión en nuevas fuentes de energía apenas se mantiene al ritmo de la demanda. La oposición a nuevos complejos hidroeléctricos obliga a los gobiernos a construir costosas plantas de generación alimentadas por gas, diésel o carbón –plantas cuyas emisiones están asociadas con el cambio climático.
Pero a pesar de la preocupación ante estas tendencias, se suele ignorar una fuente de energía limpia que puede resolver gran parte del problema, a un costo mucho menor al de la construcción de nuevas plantas eléctricas.
Esa fuente es la eficiencia. Una nueva investigación del Banco Interamericano de Desarrollo indica que América Latina y el Caribe en su conjunto pueden reducir el consumo de energía en un 10% durante la próxima década invirtiendo en tecnologías y equipos eficientes ampliamente disponibles. En Panamá alcanzar ese objetivo costaría aproximadamente 88 millones de dólares, lo cual reduciría el consumo total de energía en 2018 en aproximadamente 760 gigavatios hora.
¿Y qué ocurriría si Panamá no mejora su eficiencia energética? En ese caso, el país necesitaría invertir cerca de 282 millones de dólares para construir el equivalente a dos turbinas de gas de ciclo abierto (de 250 MW cada uno), solo para producir los mismos 760 gigavatios hora de electricidad.
En otras palabras, bajo esta hipótesis Panamá tiene dos opciones para producir 760 gigavatios hora en 2018. Una cuesta 88 millones de dólares; la otra, 282 millones de dólares.
La eficiencia energética usualmente no es considerada una “fuente” de energía. Pero para los países que saben aprovecharla, la eficiencia vale más que muchas otras fuentes. La AIE informa que entre 1990 y 2005, un grupo de 16 países industrializados abasteció cerca de la mitad del incremento de sus demandas de energía a través de mejoras en la eficiencia. En 2005, estos países se ahorraron por lo menos 180 mil millones en combustible y costos de electricidad gracias a dichas medidas.
La buena noticia es que América Latina tiene ricas “reservas” de eficiencia energética, y que apenas ha empezado a explotarlas. Por ejemplo, la gran mayoría de los focos de luz instalados son incandescentes, a pesar de que consumen 70% más energía que las nuevas lámparas fluorescentes compactas. Las fábricas de la región usan millones de viejos motores eléctricos y bombas que desperdician energía. En muchos países la infraestructura de transporte –que consume más del 30% de la energía de la región– es sumamente ineficiente. Las viviendas están llenas de viejos refrigeradores, máquinas de lavandería y calentadores de agua que derrochan electricidad.
¿Empezará América Latina a aprovechar este potencial? Eso dependerá de los incentivos que ofrezcan los gobiernos.
El periódico Financial Times informó recientemente que América Latina y el Caribe gastarán por lo menos 50 mil millones de dólares en subsidios a la gasolina y el diésel durante 2008.
Estos subsidios tienen el loable propósito de proteger a los consumidores de los altos precios del combustible y controlar la inflación. Pero también tienden a desalentar las inversiones en eficiencia. ¿Qué ocurriría si al menos parte de esos 50 mil millones de dólares se gastara en incentivos para los consumidores o para las compañías que compran lámparas o electrodomésticos eficientes?

El autor es presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

lunes, 15 de septiembre de 2008

Energia

Cada país debe ratificar deseo de participar
C.A. impulsa plantas de energía a base de gas
El Diario de Hoy
Domingo, 14 de Septiembre de 2008
» El financiamiento para el proyecto mesoamericano lo aportarían el BID, el BCIE y los privados que ganen la licitación


La alta dependencia del petróleo que se tiene para la generación de electricidad limita el crecimiento de las economías centroamericanas, y ha dado pie para que se busquen otras alternativas energéticas, entre las que resulta viable la generación con gas natural.
Es en ese sentido, que el Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), luego de la "Declaración de Cancún", suscrita en diciembre de 2005 por los presidentes de México, Centroamérica, República Dominicana y Colombia, ha venido trabajando en la factibilidad de un gasoducto regional entre México, Centroamérica y Colombia.
El interés de los gobernantes de la región por introducir el suministro de gas natural a Centroamérica se sustentó en la existencia de factores que impactan negativamente la competitividad del istmo.
El Consejo de Electrificación para América Central (CEAC) ha recomendado a los gobiernos del área propiciar la construcción de plantas generadoras de energía a base de gas natural, para abaratar las tarifas y reducir la dependencia del petróleo para la producción de electricidad.
El proyecto se extendería en el mediano plazo a Venezuela que, igual que México y Colombia, es otro país con abundantes yacimientos de gas natural.
Un bosquejo preliminar del programa indica que deberá construirse un gasoducto desde el Golfo de México para llevar el recurso hasta los países del Triángulo Norte de Centroamérica; y otro desde Venezuela, atravesando Colombia, para transportarlo hasta Panamá y Costa Rica, lo cual podría realizarse entre 2010 y 2020.
La inversión supera los 1,547 millones de dólares y podría ser financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y los aportes de las empresas privadas que ganen la licitación de los diferentes componentes de la infraestructura de almacenamiento y distribución en cada país de la región.
Los planes contemplan la instalación de una regasificadora en el Puerto de La Unión, El Salvador, así como de terminales de almacenamiento en sus países vecinos para distribuir el vapor natural destinado a la generación de electricidad y al uso industrial.
Desde La Unión, explica un documento al que tuvo acceso El Diario de Hoy, se suministraría gas a las ciudades de San Salvador, Guatemala, Tegucigalpa, San Pedro Sula y Managua mediante un gasoducto de 910 kilómetros de longitud y un diámetro de entre 20 y 24 pulgadas, confirmó un integrante del grupo consultor encargado de la iniciativa, citado por la publicación online BNAmericas.
Otra terminal se instalaría en el puerto costarricense de Limón, desde donde supliría la demanda de San José y Panamá mediante un gasoducto de 698 kilómetros con un diámetro de entre 18 y 20 pulgadas. Para BNAmericas, si se decide continuar con el proyecto, los países deberán firmar un tratado marco internacional, seleccionar al ejecutor de la obra y si se llevará a cabo mediante una sociedad público-privada.

Fuente: elsarvador.com

sábado, 13 de septiembre de 2008

Estado de Derecho

El articulo siguiente creo que se aplica perfectamente a una gran mayoría de nuestros países. Jorge de León

MEXICO SIN ESTADO DE DERECHO

Perodico elsiglodetorreon.com.mx

13 de Septiembre 2008

México se ha quedado sin Estado de Derecho y eso es en verdad preocupante, todo mundo hace lo que le da su gana, empezando por las autoridades y acabando con la ciudadanía; la máxima autoridad en la Nación da poder al ejercito de hacerla de policía cuando las fuerzas Armadas del país constitucionalmente y de acuerdo a las leyes marciales esta destinado para otros asuntos, y esto porque los polis no hacen su chamba; los funcionarios de mas alto nivel como los secretarios de estado son de dudosa nacionalidad y por consecuencia de dudosos intereses para el bienestar de la nación, todo mundo en México jala pa su santo; la ética social de la cual emanan los senadores y los diputados se ha olvidado y terminado por servir a los gobernantes y no a los representados, las legislaturas actuales se han perdido en su propósito, ahora legislan sobre el consumo del tabaco en restaurantes en vez de legislar sobre el petroleo o los tratados internacionales, legislan a favor de los monopolios y en contra de la pobre clase productiva y social del pais; la iniciativa privada se enriquece corrompiendo funcionarios para no pagar los impuestos que debieran, no pagan el seguro de sus trabajadores, utilizan el redondeo y de pilón se roban la energía eléctrica y el agua; las televisoras por su parte embrutecen a la ciudadanía con novelas y programas idiotizantes; y mientras la educación esta por los suelos el clero aprovecha para llenarse los bolsillos a costa de de los feligreses arrepentidos que desean ganarse el cielo a costa de unos cuantos pesos. despierta amigo mio, o eres una maquina que responde solo a estímulos publicitarios. ¡no! duda, eres un ser pensante, razonable e inteligente. no te duermas que nos va a llevar la tostada.

Publicacion en: http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/foro.php?foro=4&post=136072

jueves, 11 de septiembre de 2008

Relaciones Internacionales Haiti

Ciclo de la Ruta HAITI
En el ciclo estacionario de la agenda internacional, el tema Haití y su población residente en la República Dominicana, ocupa la atención habitualmente, incentivada por las denuncias que realizan instituciones ligadas a su protección. Despertando la sensibilidad de los intelectuales, que cohabitan de uno y otro lado de la frontera, cuestionándose de si será o no una amenaza para los intereses Nacionales Republica Dominicana y hasta globales y cuales políticas internacionales están gestándose detrás de esos elementales conceptos, más alla de la información mediática. Estos combinado con la presencia de las fuerzas Militares internacionales de la ONU, matizan un entorno de cuidado extremo para la estabilidad de ambos paises.
El debate en torno al referido problema, en el que se oyen voces bastante constructivas e inspiradoras, pero no faltan puntos de vista pesimistas, conservadores y hasta intolerante. Sobre posible confrontación. Situación que requiere de una mayor persistencia de unidad, cabeza fría y propósito para que junto se trate la situación general de las relaciones bilaterales y los enfrenamientos de los males comunes estructurales desde la altura estratégica, intensificando el diálogo, la confianza recíproca, cooperación y respeto mutuo, así como tomar en consideración los problemas de interés para cada parte, y esforzarse por estimular un mayor desarrollo de las relaciones de ambos países evitando la injerencia y el impulso de la imposición de medidas de fuerza externa. Con el nacimiento de una nueva cultura de mayor y más justa distribución social de las riquezas, que incorpore grupos marginales y excluidos al trabajo productivo como la mejor manera de combatir la creciente delincuencia, la corrupción y la pobreza, principales causas de uso de las fuerzas de Defensa en todos los países de nuestra región.
La fuerza productivas, intelectuales y profesionales de Dominicana armonizando con el impulso humana y trabajador de las masas empobrecida de Haití, en alianza estratégica para exigir de la comunidad internacional el aporte de la tecnología, los recursos y las infraestructura, en un plan bilateral de desarrollo Integral, y de convivencia pacifica.
La pobreza extrema de nuestros pueblos, nos otorga ventajas consignada en los acuerdos y tratados internacionales, que tenemos que esgrimir de forma racional, para afrontar males ancestrales, endémicos y humano. Licencia de fabricación de medicamento contra el SIDA, La Malaria, Hepatitis dengue y otras enfermedades, sin el pago de las patentas de origen, para combatir en todo la Isla estas terribles enfermedades son derecho establecido en las reglamento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Considerando atención concreta al tema Haití, el futuro estaría marcado por experiencia pasada, como la creación de un plan de asistencia, que imite a lo que ocurrió en Dominicana en la década en los años 1960 con la “Alianza para el Progreso” iniciativa de EEUU, donde por medio de las educación y atenciones primarias se incentive el cambio de hábitos y costumbres, de Salubridad, alimentación, trabajo, diversión y otros reglones, de importancia social y cultural.
Nuestra Nación democrática con una población amante de la paz y del libre respeto a la soberanía de los países y pueblos del mundo, que sigue el camino de desarrollo pacífico y estable, a sabiendas de que somos una Isla, ocupada por dos Estados soberanos con marcadas diferencias: cultural, política, social, idioma, religión, costumbre y estilo de pensamiento, lo que produce una permanente amenaza de enfrentamiento que se agudiza por los contrastes económicos existentes, tienes que controlar el flujo migratorio permanente a través de la porosa y larga línea fronteriza terrestre y marítima, lo cual es la principal fuente para mantener un determinado nivel de seguridad, comprensión y entendimiento de las relaciones entre los actores políticos hacia el desarrollo de programas que eviten la utilización de las Fuerzas de Defensa, salvaguardando las soberanías e integridades territoriales en ambos lados de estos dos Países del Caribe. Integrando instituciones en acuerdo de fomentar, en una primera etapa los puntos comunes que produzcan mayor impacto de las poblaciones carenciadas como son: la Salud, educación, control sanitarios, reforestación, control de sustancia prohibida y flujo migratorios. Este son tema que hay que abordar con una compresión mas acabada de la realidad humana y estratégica del compromiso del Estado Nación y los acuerdos internacionales que hemos refrendado.
Ing. Jorge De León

Energia Nuclear

El acuerdo nuclear Argentina - Brasil:

¿Energía o geopolítica?

Gerardo Honty


Los presidentes de Brasil y Argentina anunciarán el próximo 6 de setiembre en Recife (Brasil), la creación de una empresa binacional de energía nuclear. La nueva empresa, no sólo se dedicaría a la producción de energía eléctrica sino también al reprocesamiento de uranio, usos médicos y agrícolas y eventualmente su utilización en submarinos atómicos, de acuerdo a informes de prensa argentinos. Esta empresa no se limitaría al área geográfica de estos dos países sino que espera ampliarse a toda Sudamérica donde según el gobierno brasileño se estarían construyendo entre 12 y 15 centrales nucleares antes de 2030.

El presidente de Industrias Nucleares de Brasil, Alfredo Tranjan Filho, dijo al periódico O Estado de San Pablo que “sería más eficiente crear una empresa binacional amplia, dedicada no solo al enriquecimiento de uranio sino también a otras oportunidades y necesidades de los países y del mercado ampliado de América del Sur en las áreas de salud, agrícola y radiofármacos”. La compañía se posicionaría como uno de los proveedores mundiales de uranio enriquecido, uno de los objetivos del gobierno brasileño, según Tranjan. “Además de los planes de Chile, Uruguay, Perú y Venezuela de instalar centrales nucleares, Argentina cuenta con dos usinas en operación, pretende concluir Atucha II y planea construir otras dos usinas. Brasil mantiene Angra I, Angra II, construirá Angra III en 2014 y otras 6 usinas hasta 2030”.

La idea de esta empresa binacional fue uno de los 17 acuerdos alcanzados en el encuentro de los dos presidentes el pasado 22 de febrero cuando se creó el Comité Binacional de Energía Nuclear (Coben). Sin embargo la asociación no cuenta con el beneplácito unánime de las autoridades brasileñas, particularmente de la Marina: "No existe ninguna directriz Brasil-Argentina en la que esté involucrada la Marina de Brasil” respondió el Centro de Comunicación de la institución militar al periódico Estado de Sao Paulo. Sugestivamente, también se hizo referencia al acuerdo que Brasil estaría programando con Estados Unidos, para asegurar las nuevas reservas de hidrocarburos halladas en el Atlántico, a ser patrulladas con nuevas embarcaciones, entre las que se menciona el submarino nuclear brasileño en fase de desarrollo.

El gobierno Lula no solo tiene problemas con la Marina con sus planes nucleares. Mientras varios estados se disputan la localización de las nuevas plantas, el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente, agencia encargada de otorgar las autorizaciones ambientales) ha dictaminado que Angra III recibirá la autorización –entre otras condiciones– cuando haya encontrado una solución definitiva para almacenar el residuo nuclear producido en las usinas. El ministro de energía Edison Lobão por su parte ha afirmado que ese es un problema que no se ha solucionado aún en ningún lugar del mundo: El ministerio del “medio Ambiente no puede pedir una solución que no existe todavía. Brasil no está haciendo nada inferior o superior a lo que se hace con las 440 usinas nucleares esparcidas por el mundo entero” replicó Lobão. Es decir: ya que hay 440 problemas sin resolver, no tiene importancia agregar alguno más.

La Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) y Eletronuclear se comprometieron a encontrar una solución antes de 2010 para almacenar los residuos nucleares de manera segura “por 500 años”, una insignificancia si se considera que los residuos permanecen radiactivos por decenas de miles de años. El Ministro de Medio Ambiente Carlos Minc, aún no dio su acuerdo a la solución pero todo hace prever que será aceptada. Lula dio 60 días para resolver la cuestión de la licencia ambiental de Angra III, mientras que el cronograma establecido por el gobierno indica para el año 2014 su puesta en funcionamiento y las presiones hacia el IBAMA son enormes.

En Europa entre tanto, la única nueva usina en construcción después del desastre de Chernobyl, Olkiluoto 3 en Finlandia, lleva un atraso de dos años y estima un costo cien por ciento mayor que el previsto inicialmente. Por otra parte los accidentes nucleares –o “incidentes” como le gusta decir a los representantes de la industria nuclear– ocurridos en lo que va del año han minado sensiblemente la imagen de seguridad que esta tecnología viene promocionando.

El pasado 5 de abril era denunciada una fuga de contaminación radioactiva en la central nuclear de Ascó (Tarragona, España), que al parecer se habría producido durante la última recarga de combustible nuclear, en octubre del año anterior. El 4 de junio, la Comisión Europea activó nuevamente el sistema comunitario de alerta nuclear, tras un incidente en la central eslovena de Krsko, al suroeste de aquel país, debido a una fuga de 10 mil litros de refrigerante, y que obligaron a parar la central inmediatamente. El 7 de julio en la región Roman-sur-Isère en el sureste de Francia, se produjo un vertido de 74 kilos de uranio. Once días después, la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) francesa detectó nuevos vertidos radiactivos en la misma usina. El 29 de julio esa planta nuclear reporta la tercera fuga radiactiva en menos de un mes. Los problemas en Tricastin llevaron al ministro galo de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, a reconocer que se registraron unos 115 incidentes menores en las 59 centrales nucleares del país. Finalmente el pasado 24 de agosto en la central nuclear de Vandellós II en Tarragona, España, se produjo un incendio que motivó la declaración de prealerta del Plan de Emergencia Interior (PEI).

En este contexto el anuncio realizado por los presidentes de Brasil y Argentina resulta preocupante. Más a la luz de la propia experiencia que han debido afrontar estos países en la construcción de sus plantas, Atucha II y Angra III, que han estado detenidas por más de dos décadas, la única explicación plausible es que, en realidad, la apuesta de Brasil esté más vinculada a una estrategia geopolítica, orientada a ingresar en el “club” de las potencias nucleares pensando más en fines militares que energéticos. No en vano Brasil incluye en el paquete nuclear una planta de enriquecimiento de uranio, instancia necesaria para la alimentación de las armas atómicas.

Artículo originalmente publicado en ALAI (Agencia Latino Americana de Informaciones) el 27 de agosto de 2008. El artículo es un resumen de un reporte más amplio, que se encuentra disponible en EnergíaSur


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Seguridad Humana

Seguridad Humana

La pobreza extrema siempre será una amenaza a la seguridad.

Seguridad Humana, concepto elaborado en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 del PNUD, en la actualidad constituye una condición multidimensional del desarrollo y el progreso de las naciones, que se fortalece cuando profundizan en preservar su extensión y territorio sin considerar su expansión, esta ultima condición de connotación especial en la República Dominicana, aun cuando el escenario de nuestro vecino cada día es precario y compromete a fomentar este tipo de pensamiento en mente calenturienta.

Estas condiciones de seguridad humana, mejoran con el pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, en un verdadero estado de derecho y garantías constitucionales, que comprometa a todos los sectores, en especial a la clase política, en la promoción del desarrollo económico y social, la educación y la lucha contra la pobreza, la salud y el hambre. La seguridad es indispensable para crear oportunidades económicas y sociales para todos, y generar un ambiente favorable para atraer, retener, y emplear productivamente la inversión extranjera, que fomente el comercio de nuestra producción nacional, creando nuevas fuentes de trabajo y realizar las aspiraciones sociales del pueblo y así cumplir con compromisos y acuerdos hemisféricos de los cuales somos firmantes.

La pobreza extrema, la exclusión social y tecnológica de amplios sectores de la población, siempre afectan la estabilidad y la democracia, erosionando la cohesión social, la convivencia pacifica y vulnerando la Seguridad del Estado Nación, por lo que la transparencia en el gasto del Gobierno, el manejo de los presupuestos de las instituciones del Estado tiene que ser racionalmente mejorado, la distribución de los recursos de inversión pública hay que priorizarlos para encarar las perentorias necesidades sociales a fin de elevar índices de seguridad humana.

El Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, si estimula los valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y la obediencia a la soberanía nacional, siendo el garante de la justa distribución de la riqueza, el crecimiento económico y de la protección de los derechos individuales.

Tenemos que frenar el reciclaje de la pobreza, antes que los olores de la miseria, inunde todo el ambiente y su pestilencia ahogue los sentidos de los que hoy tiene la oportunidad de evitarlo.

Jorge de León

Energía

La Energía Eléctrica Palanca del Mundo

Escrito por: Enrique Altazini

El consumo de electricidad y la vida moderna son prácticamente sinónimos en el mundo de hoy, por muy pobre o subdesarrollado que pueda ser un país. Las comunicaciones, el transporte, el abastecimiento de alimentos, y la mayor parte de los servicios para los hogares, oficinas y fábricas de nuestros días, dependen de un suministro fiable de energía eléctrica. En pocas palabras, la energía eléctrica es la palanca que mueve al mundo de hoy, pues a medida que los países se industrializan consumen mayores cantidades de energía, al extremo que el consumo mundial de energía se ha multiplicado vertiginosamente. El promedio del consumo de electricidad per cápita es alrededor de diez veces mayor en los países industrializados que en el mundo subdesarrollado, pero aún así, las economías de muchas naciones en desarrollo se expande rápidamente, y por ende, la demanda de electricidad crece tanto, que para satisfacer esa demanda se necesita un aumento considerable en la producción de electricidad, lo cual significa grandes inversiones y obras de gran envergadura y tecnología.

La electricidad se genera a partir de diversas fuentes de energía, principalmente en centrales hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica del agua. En centrales termoeléctricas donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros combustibles fósiles. Puede generarse incluso a partir de la energía eólica, solar y biomásica, entre otras. También existen centrales nucleares que usan combustibles especiales como el uranio. Pero las más comunes y usadas sobre todo en los países subdesarrollados son las centrales hidroeléctricas donde el agua de un río se embalsa y hace bajar por grandes tuberías o túneles donde adquiere gran velocidad, para hacer girar unas turbinas conectadas a grandes generadores de energía eléctrica. También son usadas las centrales termoeléctricas, las cuales producen electricidad mediante turbinas movidas por vapor a presión, el cual es producido al calentar agua empleando diversos combustibles como diesel, carbón, gas natural o licuado, entre otros.


Luego de generarse la electricidad en cualquiera de estas fuentes, ésta se transporta a través de extensos cables que la llevan hasta las estaciones y subestaciones de distribución, y desde allí por tendidos eléctricos hasta los hogares, colegios, industrias y otros lugares de empleo, por lo cual podemos concluir que la hidroelectricidad es un recurso renovable, donde no se produce combustión, mientras que la termoelectricidad consume recursos naturales no renovables, y que además, al ser quemados contaminan la atmósfera.

Existen otras alternativas como la eólica y solar, pero jamás su rendimiento será como la energía producida por las Centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas. Están también las Centrales Nucleares, muy utilizadas por los países altamente industrializados, con el Uranio como combustible fusionable. Por lo pronto, la solución es mejorar y aumentar la capacidad de generación, ampliar y construir nuevas estaciones y subestaciones eléctricas, así como redes de alta y baja tensión, incluso cubriendo los más recónditos sitios. Pero lo más importante es adquirir conciencia y hacer un uso justo y racional de la energía eléctrica.

Articulo Completo en: http://enoriente.com/content/view/11910/32/

lunes, 8 de septiembre de 2008

Politica

Clientelismo Yo!!!!

Autor; Jorge de León

El único punto por el cual yo me comprometo ante Dios y ante ustedes, es el de ejercer el poder diciendo la verdad” discurso de un solo párrafo de Vaclav Havel al ser juramentado como presidente de Checoslovaquia,

El nacimiento democrático, luego de la liquidación de la dictadura Trujillista, el escenario político y de gobiernos, con incidencia social y ejercicio del poder, permanece controlado por tres grandes fuerzas que ejercen “El Clientelismo” como recompensa a sus activista y colaboradores de campañas, acrecentando la conducta de ineficiencia de la administración pública, con un ajeno elemento colectivo “El Partido” motor y bujía para introducir en el tren del Estado a sus afiliados o simpatizantes, proporcionándoles sueldos, contratas, pensiones, concepciones, subvenciones e incluso informaciones privilegiadas, mediante una variedad de métodos ilícitos.

En el Clientelismo político la militancia partidaria beneficiada, corresponde a la solicitud de conceder parte de sus salarios al Partido, sumas que se contabilizan sin transparencia ni supervisión. Este añejo paradigma no es exclusivo de los partidos políticos que han ostentando el Poder, en realidad es una práctica social de impunidad colectiva y cultural, está relacionada con otros espacios que incentivan y promueven el sistema deshonesto de esta manía incontrolable, como puede observarse en otros sectores.

Como el Clientelismo Corporativo”: uso del soborno y cabildeo de parte de sectores económicos o empresarios, para obtener beneficios corporativos o leyes que le favorecen. “Clientelismo Privado”: el que violenta las normas y valores para obtener ventajas frente a otros competidores. El “Clientelismo Administrativo”: son aquellos que usa la función pública para la obtención de beneficios personales, familiares o grupales en detrimento del patrimonio colectivo. “Clientelismo Piadoso”: es el que ejercen las instituciones religiosas para el nombramiento de personas en la administración pública o la obtención de ventajas, exenciones aduanales y fiscales.

Así como el “Clientelismo Benéfico”: es el que ejercen las instituciones de la sociedad civil (ONG) cuando buscan las asignaciones del fondo del Estado para la realización de sus labores y trabajos. “Clientelismo de Medios”: el que ejercen los sectores de la comunicación en la búsqueda de beneficios sin compromiso de auto censura, comprometiendo la libertad de información. “Clientelismo Laboral”: cuando los sindicatos controlan y corrompen el sistema de trasporte, pensiones, los empleos y puestos de las instituciones públicas y de servicios del Estado.

“Clientelismo de Insignias”: el que ejercen los miembros de las fuerzas uniformadas para agenciarse prebendas, o usan las instituciones como centro de operación de amigos y familiares. “Clientelismo Heroico”: el que ejercen los descendientes de los hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas, en la construcción del clima de libertades democráticas, los cuales desarrollan un alto grado de búsqueda de beneficios sociales. Y muchos otros sectores organizados que buscan obtención de beneficios personales o grupales de manera ilícita, por el poder o vínculos, mediante el ejercicio de la actividad política o de representación, excluyendo a las nuevas generaciones de las oportunidades igualitarias.

El concepto es consumir el presupuesto de la nación, que crece a ritmo de 800% en la última década, pasando de 24 Mil a más de 300Mil Millones de pesos. La nómina pública en aumento, el gasto corriente del Estado se ha prácticamente duplicado en términos porcentuales, pasando de aproximadamente 46% a 86%. ¿Todo esto puede considerarse como combate a la pobreza? o ¿Inversión social?. Cuando en realidad lo que se ha incrementado es el “Clientelismo Político” de la administración pública, en nombre de la eficiencia y la verdad como agenda secreta para comunicarse con los medios, cuando son otras las motivaciones ocultas que se realizan, que solo buscan favorecer a “Los miembros del Partido”.

Justo es reconocer la debilidad histórica del Estado Dominicano de no poseer planes de asistencia social directa a las clases pobres y necesitadas por lo que cada una de las decisiones consideradas clientelitas, siempre encontrarán justificación y defensores. En definitiva “Nadie se atreve a condenar el clientelismo político, si se ha procedido para enfrentar la miseria social de los llamados Padres de Familia”.


Ing. Jorge De León

domingo, 7 de septiembre de 2008

Economia Social

"Mujeres sin frontera"
Publicado Enero del 2006

Periodico Hoy

Autor: Jorge de León

En República Dominicana se habla de desarrollo económico, programas, estrategias y creación de empleo, siempre con grandes teorías, análisis, estudios y referencias históricas de nuestra sociedad, desconociendo grandes verdades que nadie se atreve a cuantificar con justa seriedad. Uno de esos renglones tabú es el aporte al país de nuestras "Mujeres sin frontera", esas hembras que arrastradas por la miseria, el hambre, la pobreza y la falta de oportunidades se lanzan como fieras al ejercicio de la más vieja de las profesiones, inundando los nichos del mercado mundial en una verdadera globalización, siendo en gran medida responsables de la estabilidad económica que pregonan como propia los políticos y otros sectores del país.

El ejercicio de la prostitución genera envío de remesas superior a los 600 Millones de dólares anuales, provoca más del 30% de los servicios de las telecomunicaciones, crea más del 40% de los ingresos del turismo, hace inversiones del orden del 20% en el sector construcción y aporta el 30% del comercio de bienes y servicios. Todas estas cifras son estimadas o quizás inventadas y desde luego que tendremos por respuesta el silencio cómplice de una sociedad debilitada frente a esta barbarie, lo que va a confirmar la irresponsabilidad colectiva que nos abruma, que aceptamos sus aportes con la nariz tapada por el falso pudor del "Que Dirán".

A todo esto, los santificados en la aplicación de las políticas públicas y privadas, se dan el lujo de despreciar y juzgar el comportamiento del ejercicio de las llamadas "Mujeres sin frontera". En un conglomerado como el nuestro, acostumbrado a premiar y distinguir a todo el que consigue dinero, no importa cómo, es éste el único renglón de la economía al que se le niega el reconocimiento de sus aportes. Con esto no estamos pidiendo que las reciban en los aeropuertos con flores, música y pancartas que recen "Bienvenidas, sostén de la Patria, todos agradecemos su esfuerzo", sólo podemos sugerir que se adopten medidas para su protección social y diplomática, acorde con los derechos humanos que le asisten y las cifras económicas de lo que realmente representan.

El carácter no debe ser casual, si se enfoca el sacrificio social y personal de estas marginadas dominicanas, sin considerar su sentimiento, deseos y sufrimiento en el ejercicio de esta difícil tarea, que rompe con su formación hogareña, cultural y religiosa, exponiendo su salud y vida en busca del sueño perdido, robado por los ejecutores de las políticas gubernamentales, que les impiden vivir en el terruño donde nacieron. Exponiéndolo todo, a cambio del bienestar de su familia, caminando por el mundo, sin protección, vejadas y desconsideradas estas nobles mujeres merecen mayores atenciones y mejor suerte.


Jorge De León

Energia

Científicos Piden el Desarrollo de la Energía Solar


MADRID (AFP) — Un llamamiento a favor de acelerar el desarrollo de la energía solar, cuya tecnología está en fase de hacerse competitiva, fue realizado por científicos en una conferencia internacional concluida el viernes en Valencia.

El sector de la energía fotovoltaica crece a un ritmo del orden del 40% anual, pero la parte de la energía solar que produce electricidad sigue siendo anecdótica, destacó el investigador francés Daniel Lincot durante la conferencia. "La producción mundial de módulos fotovoltaicos en 2007 representó una superficie de 40 kilómetros cuadrados, cuando para cubrir el consumo eléctrico de un país como Francia o Alemania, serían necesarios unos 5.000 km2", destacó el especialista en su intervención.

"Los recursos en energía solar son enormes y distribuidos por todo el mundo, en todos los países y también en todos los océanos", destacó Lincot, que presidía esta 23 Conferencia europea de energía solar fotovoltaica.

La competitividad de los recursos fotovoltaicos frente a otras energías es "una perspectiva a corto plazo", mientras que los costos de los componentes de los paneles solares son cada vez más bajos, añadió Lincot.

El científico instó a "acelerar el desarrollo" de los paneles solares en el contexto actual "de urgencia" en materia de energía petrolera y de cambio climático. Según el escenario actual, la energía solar representará en 2020 el 3% de la producción de electricidad en Europa, lo que cubrirá una superficie de 1.000 km2, cuando el verdadero arranque del fotovoltaico se espera para los años 2030/2050.

Científicos e industriales del sector hicieron un llamamiento internacional en esta conferencia para "acelerar el desarrollo mundial" de la energía solar, firmado por "más de 200 personalidades", precisó Lincot.

La conferencia reunió a 3.500 expertos y a 715 empresas del sector desde el 1 al 5 de septiembre en Valencia. Alemania y España son los dos países líderes en materia de energía solar, con 4.000 y 600 megawatios de capacidad instalados respectivamente.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Politica

Pobres Ricos
Publicado en Abril 2006, Periódico HOY
Autor Jorge de León

Los resultados económicos de la República Dominicana, con cifras de crecimiento positiva del Producto Bruto Interno (PBI), es un motivo de penas y glorias, que estimula la necesidad de analizar los alarmantes datos de la disparidad de los ingresos entre la población, por lo que hay que prestar urgente atención al contraste entre pobres y ricos y tomar medidas adecuadas para tratar de reducir esta peligrosa brecha, que ya rebasa el límite razonable que permite la convivencia pacífica y por tanto la seguridad e integridad de las estructuras sociales y políticas.

Las cifras de crecimiento económico son loables hasta que se comparan con otras cifras, como son: una tasa de analfabetismo superior al 20%, un maestro por más de cien habitantes, la tasa promedio de escolaridad de sexto grado, solo el 5% de la población tiene acceso a la Internet, con un 20% de la población sin energía eléctrica y sin acceso al agua potable, con una tasa de mortalidad infantil superior a 60 por mil nacidos vivos, estos son los lastres que nos atan al subdesarrollo vegetativo y nos clasifican en un bajo índice de desarrollo humano; incentivando la inestabilidad de las contradicciones que genera la búsqueda del pan nuestro de cada día.

Hay que reducir la situación indeseable de la brecha social de que los pobres sigan siendo pobres y los ricos, más ricos. el sostenible incremento económico experimentado por la República Dominicana, en las últimas cuatro décadas así lo demuestra, se hace necesario que los gobiernos tracen políticas tendentes a poner atención en el equilibrio de este crecimiento, que genere la igualdad de oportunidades, la justicia social y una justa distribución.

La política social tiene que poner atención, abordando la planificación de la economía y su desarrollo, con la participación de las masas más desposeídas, como mayores beneficiarios de una reforma integral, que cierre las brechas entre pobres y ricos, entre la ciudad y el campo, entre la sociedad análoga y la digital, en una integración armoniosa, presentando un modelo a imitar para los países en vías de desarrollo, que en lo sucesivo los nuevos recursos financieros del Estado se inviertan con preferencia en educación, salud y agricultura para reducir la desigualdad fomentada por las políticas globales.

Crear nuevo paradigma de participación en las relaciones de equidad, oportunidad, educación y rendimiento, para descontinuar la situación de que el 20% de la población que cuentan con más del 60% de participación en los ingresos y el consumo, se grave de manera justa, teniendo los ojos puestos en prestar atención efectiva al equilibrio, asegurando la marcha ordenada de la reforma de la seguridad social, aumentando la inversión de la sociedad digital, gravando la propiedad y consumo de productos de lujo, atendiendo la revisión periódica a la Ley de los Impuestos a la Renta Personal.

La entrada en vigencia del tratado de libre comercio con EEUU, debería ser una gran oportunidad para impulsar la reforma sobre el rumbo de desarrollo del mercado, la producción local y la oportunidad de romper todo tipo de monopolio estatal y privado a sabiendas de que la liberalización económica y la globalización, lejos de reducir, han aumentado el reto de la equidad y la competitividad. Alerta sobre el riesgo de que, de no encararse ese hecho, se generen tensiones sociales que podrían afectar la gobernabilidad y erosionar las bases de los consensos políticos que han permitido el fortalecimiento de nuestra democracia.

Lograr el sueño social dominicano de felicidad significa una familia con techo, vestido y trabajo, con una vida tranquila que le permita disfrutar el juego de Béisbol o la novela sin el tormento de la comida y la medicina del otro día, en un nivel de vida modestamente acomodado para conocer más de cerca las aspiraciones de la población en apoyo a un desarrollo justo, social y ecológico. De continuar la actual situación todos cantaremos a coro con Alberto Corte y Facundo Cabral “Pobrecito Mi Patrón, Piensa Que Pobre Soy Yo”.

Jorge de León

viernes, 5 de septiembre de 2008

Energía

Energía y la Seguridad Nacional
Publicado en el Periódico HOY
En Abril de 2006

Una nación de escasos recursos, con pequeña capacidad de producir combustibles, debe tener rigor y ambición para seguir un enfoque sostenible de las políticas energéticas de hidrocarburos, de frente al futuro de precios elevados; dando preferencia al uso racional, con parámetros de eficiencia, que permitan el desarrollo integral y razonable. Evaluando la consideración de que la energía es un elemento estratégico en la Seguridad, que hay que planificar, investigar, economizar, estudiar y racionalizar.

La demanda de energía crece anualmente por encima de los incrementos del Producto Interno Bruto (PIB), esto limita el desarrollo y coarta nuestra economía, revelando parámetros que clasifican el dispendio de energía como una amenaza a la estabilidad y seguridad del Estado, que incentiva los objetivos para diseñar Políticas de Defensa Armónicas con las estrategias del consumo de energía, en un esquema multidimensional.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), define la Seguridad como: "una situación en la cual los Estados perciben que se encuentran libres de amenaza militar, presión política o coerción económica para poder seguir libremente su propio camino de desarrollo". Bajo este concepto la Energía es un componente importante del desarrollo humano, la estabilidad y Seguridad Nacional, creadora de amenazas a la seguridad: Económica y Alimentaria, Sanitaria y Ambiental, Personal y Comunitaria. De Movimiento y Transporte, Política y Social, Educativa y Salud, Recreación y Entretenimiento.

Una reducción de los costos de inversión en combustibles fósiles, productos que son totalmente importados, permitiría al Estado mejorar la balanza de pago, la economía, ahorrar divisas y fortalecer el intercambio comercial. Permitiendo la integración de las comunidades y grupos marginales en nuevos esquemas de atención primaria y desarrollo, rompiendo el circuito de la pobreza, desalentando la migración asfalto, desvirtuando el fenómeno creciente de la delincuencia, y otros males que se convierten y se expresan en forma de estallidos sociales, desestabilizando el ritmo productivo, la paz y el sosiego de la familia y la sociedad. El Ministro de Energía de Francia durante la Primera Guerra Mundial, Henry Berenguer, 1914 pronosticó: "El que sea dueño del petróleo será dueño del mundo".

"La iluminación de calles, barrios y avenidas fomenta la transparencia y seguridad ciudadana, que sólo es posible con la producción de energía, en cantidad y calidad ajustada a precio competitivo. La sombra nocturna producida por los apagones, en cambio, es la mejor aliada y cómplice de la delincuencia, de continuar esta situación, sería el mayor caldo de cultivo de inestabilidad política, social y económica.

Si podemos asegurar el suministro suficiente y oportuno de energía, manteniendo el ritmo de inversiones, que contribuye al incremento de la productividad y competitividad, impulsando el proceso económico y social sostenible, podemos argumentar que este sector representa uno de los elementos esenciales en la supervivencia de una nación moderna que aspira a preservar su régimen político. El Presidente Ingeniero James Carter, (1973) expresó ante el Congreso de la Unión: "El problema Energético constituirá el mayor desafío interno que los Estados Unidos (EEUU) enfrentarán en el transcurso de su vida futura" como pronostico de las guerras actuales, que combinado con las alzas sin precedentes de los hidrocarburos, provoca una constante amenaza para los Estados del mundo y la humanidad, con la inminente ruptura del orden establecido por los acuerdos internacionales.

La estrategia de defensa y seguridad de ataque preventivo, utilizado para iniciar la actual guerra de Irak, en la cual muchos analistas resaltan el objetivo energético como elemento vital que permitiría asegurar suministro petrolero a las naciones involucradas, es el mejor paradigma de lo que representa la Energía para la Seguridad de todas las Naciones del Mundo, lo que nos invita a los dominicanos, a superar el reto que enfrenta el sector energético, su carácter estratégico, el papel que juega en el concepto de la Seguridad como ente generador de confianza, desarrollo y por tanto un componente importante en el diseño de verdaderas políticas de "Defensa y Seguridad Nacional".


Jorge de León

EL FIN DEL PETROLEO

Interesante video sobre el petroleo:

jueves, 4 de septiembre de 2008

Seguridad

SEGURIDAD CIUDADANA

Publicado en el Periódico “HOY” en Febrero 2005

La percepción lo es todo, República Dominicana en términos estadísticos es un país bastante seguro en relación a otras naciones de la zona y del mundo, pero los que conviven y comparten en esta media isla en la última década, sabemos que es necesario volver a recobrar los niveles de confianza para desarrollar nuestra vida cotidiana sin temor, transitar sin terror por nuestras calles y avenidas. La seguridad ciudadana es cada día mas frágil y se le considera como una facultad que se cree competencia única y exclusivamente de la Policía Nacional , cuando en realidad es también de la sociedad en su conjunto y en especial de todas las instituciones del Estado con énfasis en las uniformadas, fiscales y jueces. Todos deben establecer una acción preventiva educativa, de predicar con los hechos, y corregir con el ejemplo, de forma que los ciudadanos aprendan a generar espacios de convivencia pacífica, donde la búsqueda a las soluciones de conflictos se realice sin el uso de la violencia; desarrollando una integración horizontal en prevención con las Iglesias, instituciones civiles, gremios, juntas de vecinos, universidades y clubes.

Hay que atacar las causas que generan la delincuencia en nuestras estructuras sociales, que ha convertido el país en una zona franca de facinerosos, que recibe para ensamblaje materia prima y patrones confeccionados en otras naciones y aquí le proporcionamos mano de obra calificada y barata, incentivada por la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad y la corrupción.

Unos pocos, con su opulencia, poseen la falsa creencia de que todo lo pueden solucionar: como el sistema eléctrico es precario se suplen con plantas e inversores, como los acueductos son deficientes construyen pozos, cisternas y tinacos, como el sistema educativo se deteriora crearon los colegios privados, como respuesta a la deficiencias del sistema de salud ingresaron a los seguros internacionales con inclusión de aviones ambulancia, como el tránsito no se organiza compraron helicópteros y aviones, con el deterioro de las carreteras se incentivaron a comprar vehículos todo terreno (Yipetas), pero con el debilitamiento de la seguridad ciudadana pensaron que se podía resolver con los vigilantes privados, o mudándose a lugares privilegiados, sin imaginar que la delincuencia creciente que hemos fomentado, anidado y prohijado, en una sociedad injusta y decadente, que castiga y condena hoy al niño que no supo proteger en el pasado, tenia raíces mas profundas que el origen de sus fortunas. Hoy tememos que las demostraciones de opulencia en las publicaciones sociales, se conviertan en los catálogos de los delincuentes.

A la niñez de los barrios pobres del país, la sociedad le ofrece dos alternativas: la yola o la delincuencia, con ese ritmo podemos materializar la teoría de un gran amigo, que en forma de sueño recibió la revelación de que para solucionar los problemas de la nación, “Hay que vender el país, porque sus dueños no pueden ni saben atenderlo”. Los compradores tendrían una gran ventaja, la venta incluye la bandera, el escudo, el himno y la membresía en todos los organismos y foros internacionales con derecho a voz y voto, si son capaces de pagar las cuotas atrasadas.

Las políticas de seguridad ciudadana deben ser cuidadosamente estructuradas con base a reducir: la corrupción, la impunidad, la pobreza, el consumo de sustancias prohibidas, el desempleo y el abuso del poder, para lograr la equidad en la distribución del ingreso y la economía, con la participación del colectivo de la sociedad organizada formando parte de los medios de solución.

Debemos crear y desarrollar la confianza, pero sobre todo fomentar “el sueño dominicano” de amar al suelo que nos vio nacer por lo que somos, asumiendo el trabajo como fuerza inspiradora de bienestar, practicando la igualdad del hombre frente a Dios y la Justicia , encontrando cómo ganar el pan, el vestido y el techo. Somos más que una simple publicidad que exalta nuestros valores a cambio de la riqueza basada en el vicio y la enajenación de un pueblo que merece mejor suerte. Preservando obediencia a su Constitución, respeto por los derechos humanos en su aplicación, con verdaderas acciones de Seguridad Ciudadana.

Ing. Jorge De León
Master en Seguridad y Defensa

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Energía

Energía y Medio Ambiente
Publicado en Abril del 2006 , Periódico Hoy
Auto: Jorge de Leon

Evaluar los efectos ambientales del sistema energético, como principal elemento de contaminación es la preocupación que enfrentan los gobiernos del mundo y la humanidad, que pone en peligro su auto desaparición del planeta azul.

El consumo mundial de petróleo, carbón y gas natural, mayores productores de las emisiones de dióxido de carbono, se incrementó de 8,712 millones de toneladas métricas de carbono en 1988 a 9,454 millones en 2004 (equivalente a un 8.5% del total mundial). Los EE.UU., China, Rusia, India y Japón fueron los cinco mayores emisores con 52% del volumen mundial. El petróleo estableció la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono con un 42% del total emitido y EE.UU. el mayor país productor con 24% del total mundial. La segunda fuente más importante de emisiones lo constituyó el carbón, con 330 millones de tonenaladas métricas, equivalente aun 37% del total. El gas natural produjo emisiones de dióxido de carbono del orden de 20% del total emitido. Las declaraciones, en torno al tema, de todos los acuerdos internacionales, las cumbres presidenciales, los protocolos y demás yerbas naturales, no se aplican cuando se trata de violaciones realizadas por las naciones bendecidas por la gracia de las riquezas.

El caso especifico de República Dominicana, que tiene un consumo estimado de 145 mil barriles diarios de petróleo; una sola Refinería, con capacidad para procesar 34 mil barriles diarios; un consumo de energía anual creciendo a un ritmo superior al 6%, presenta un cuadro interesante desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente, que podemos modificar, si somos capaces de tomar las medidas precautorias en la planificación de nuestra demanda futura.

Aunque las emisiones contaminadas de la energía, producidas en esta media isla, resultan muy pocas comparadas con los niveles mundiales, su reducción debe ser un compromiso de Estado, por el uso ineficiente y derrochador con que los sectores consumidores realizan diariamente su rutina. Es necesario imponer el ahorro y uso eficiente de la energía preservando el hábitat de las futuras generaciones, y los negocios de las actuales, que ingenuamente afilan cuchillo para su propia garganta.

el impacto al medio ambiente, generado por las fuentes de energía convencionales que se utilizan en el sistema eléctrico dominicano, en los diferentes sectores de mayor consumo, requiere de una urgente atención, en corto tiempo, con el objetivo de reducir la dependencia de la importancia de petróleo, cuyas reservas disponibles en el mundo son cada vez memorers y su costo cada día es creciente.

Las emisiones de materias contaminantes al medio ambiente, con el procesamiento de los combustibles fósiles, cuyo objetivo final es, entre otros, la producción de energía eléctrica, el transporte y el uso doméstico, son los mayores contribuyentes al efecto invernadero y la formación de lluvias ácidas, debido a la quema de éstos productos en cuyo contenido se encuentra el azufre y la emisión de mercurio en centrales térmicas de carbón como son las Itabo. La producción energética del país aporta muy pocas cantidades a estos problemas, en términos proporcionales a las estadísticas mundiales, pero si consideramos que en la actualidad la demanda energética es de 1800 MW y el 86% de la despachada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) es de combustibles fósiles, en el futuro podrían presentarse cualesquiera de estos fenómenos. El restante 14% de la producción energética es por generación hidroeléctrica, la más limpia de todas.

En resumen, es necesario que el Estado, través de la Secretaría de Medio Ambiente, controle, capacite y preste asistencia técnica a las empresas, instituciones y población en general, sobre la protección ambiental como un elemento de responsabilidad compartida por todos los individuos en el desarrollo de una nueva cultura de convivencia en armonía con el medio ambiente.


- Jorge De León